"No era una guerrilla marxista-leninista, era una
guerrilla nacionalista”- Efe Navarro, refiriéndose al M-19
![Resultado de imagen para M 19](https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2015/3/9/420467_235925_1.jpg)
ANTECEDENTE
El Movimiento 19 de abril (M-19) nació en 1970 y tomó este nombre
precisamente por esa fecha en particular, cuando se expresó molestia en lo que
supuestamente había sido un fraude político para que el conservador Misael
Pastrana Borrero se convirtiera en presidente.
Cuando el Gobierno se negó a negociar con los guerrilleros que se
tomaron Palacio, se dio paso a lo que se conoce como 'Plan Tricolor', operativo
de retoma por parte de las fuerzas militares y un comando especial de la
Policía. Esta operación se extendió hasta el día siguiente registrando
múltiples víctimas y desaparecidos. Cerca de 1000 soldados conformaron el
grupo.
![Resultado de imagen para M 19](https://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/201503/m-19.jpg)
El momento en que los tanques militares entraron en el edificio,
derribando todo a su paso, quedó como una de las imágenes símbolo del hecho, el
cual fue calificado de holocausto por la Comisión Interamericana de Derechos
Humano (CIDH).
EL COMIENZO QUE DESATO LA GUERRA.
El inicio de esta pugna comienza con la “puesta en marcha” de una operación
denominada “Operación Antonio Nariño, por los derechos del hombre”, la
cual fue estructurada en la mente de Alvaro Fayad, militante del M-19, el cual
tardo 6 meses para concertarla, y comandada por 35 guerrilleros, 25 hombres y
10 mujeres, liderados por Andrés Almarales, Alfonso Jacquin y Luis Otero.
![]() |
LUIS OTERO |
![]() |
ANDRES ALMARALES |
![]() |
ALFONSO JACQUIN |
![]() |
ALVARO FAYAD |
La ocupación del Palacio de Justicia, fue un hecho que ocurrió
el 6 de noviembre de 1985 y que se saldó con la muerte de muchos colombianos expectantes
en pleno centro de Bogotá. Todo fue medidamente evaluado, hubo tanto guerrilleros
capturados merodeando el Palacio con planos de la edificación, como otros allanados
con casetes de instrucciones para llevar a cabo el plan.
Los famosos mensajes anónimas que recibieron en ese entonces las
Fuerzas Militares y la Sijín donde se anunciaba la toma, fueron tomados por insignificantes,
hasta que finalmente el M-19 tomo violentamente el templo de la justicia, usando
como rehenes a magistrados del más alto nivel, servidores judiciales y civiles
que se hallaban en el palacio, convirtiendo este suceso en un batalla sangrienta.
Según algunas fuentes, ese día se retiraron 22 policías que
custodiaban el Palacio y quedaron, únicamente, seis celadores de una empresa
privada. Al día siguiente, entre 10:30 a.m y 11 a.m, siete militantes del M-19
no tuvieron problema en entrar por la puerta principal, mientras que otros 28
entraron en camiones por el parqueadero —las únicas dos entradas que tenía el
lugar.
Fue hasta un día después de la toma, concretamente el 7 de
noviembre, que los planes del M-19 fueron encontrados por la Sijín en una casa
en el sur de Bogotá, donde los militantes de la guerrilla se reunían.
![Resultado de imagen para toma del palacio de justicia](https://www.eltiempo.com/contenido/multimedia/especiales/IMAGEN/IMAGEN-16417548-2.jpg)
HECHOS DE LA CASA DEL FLORERO
La casa del florero, también conocido como el “Museo de la
Independencia, era aquel lugar donde eran trasladados aquellos que lograban
salir de Palacio de justicia, y donde los militares habían montado base para
sus operaciones determinando quién era parte del M-19, quién era sospechoso y
quién seguiría con vida.
La razón de llevar a los sobrevivientes allí, era porque se creía
que los guerrilleros se estaban vistiendo de civiles para salir ilesos de la
toma, o que había personas que trabajaban en el Palacio que estaban colaborando
con la milicia. Sin embargo, no todos los que fueron llevados a la Casa del
Florero aparecieron con vida y algunos desaparecieron para siempre.
![Imagen relacionada](https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2012/2/4/298272_17847_1.jpg)
DESPUÉS DE LA TRAGEDIA
Aun se sigue estudiando afondo las situaciones que enmarcaron este
suceso, y se sospecha la supuesta colaboración de M-19 y Pablo Escobar, debido
a la gran parte de las pruebas que funcionaban para la extradición de algunos
narcotraficantes a Estados Unidos se quemaron en el lugar y algunas amenazas
registradas del Cartel de Medellín a algunos magistrados de la Corte Suprema.
Además, Carlos Castaño explicó ante la Comisión que
Carlos Pizarro, el líder del M-19, le cobró un millón de dólares al Cartel de
Medellín para asesinar al presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes, y otro
millón por la destrucción de documentos.
Es importante resaltar, igualmente, que los documentos que se
quemaron no incriminaban únicamente a los narcos. Los magistrados también tenían
en marcha investigaciones contra oficiales de las Fuerzas Militares e inclusive
habían emitido algunas condenas por violación a derechos humanos. Cerca de
6.000 expedientes se quemaron en la toma.
![Imagen relacionada](https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2011/3/9/279330_13137_1.jpg)
CAMBIOS QUE PRODUJO ESTE HECHO
- Creación de altos tribunales como la Corte Constitucional
- Cambios en la forma de elección de magistrados en las altas cortes
- Conformación de una Asamblea Nacional Constituyente
No hay comentarios.:
Publicar un comentario