sábado, 6 de julio de 2019

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1971- COLOMBIA

LOS ABANDERADOS DEL CAMBIO


Desde hace décadas, los jóvenes han abanderado las luchas a favor de la transformación del sistema educativo y social en el país. “La injerencia o intervención de los estudiantes en los cambios políticos y colectivos nacionales ha sido y seguirá siendo de gran valor.

               Resultado de imagen para MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1971
El movimiento estudiantil de 1971 representó una acción social colectiva en la que convergen según el gobierno la “rebeldía juvenil”, ligándose a sentimientos

  1. Antiimperialista, debido a su actitud repelente a la forma política del gobierno colombiano que se basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o económico.
  2. La discusión teórica marxista, donde se defendía que la educación puede ser un vehículo para el desarrollo social humano, que puede constreñir, apresar y embrutecer alos individuos y que principalmente provee herramientas intelectuales y prácticas para desarrollar nuevas visiones de carácter dual conservadora y revolucionaria.  
  3. La movilización y confrontación con la fuerza pública
  4. El rechazo al estado de sitio
  5. Las protestas universitarias
  6. El triunfo del cogobierno y su efímera existencia.

Aunque la movilización estudiantil de 1971 mostró un permanente enfrentamiento con la fuerza pública y la necesidad de cambiar el gobierno universitario, sus actuaciones buscaban movilizar y organizar la sociedad contra el poder del Estado y a raíz de ello fue denominado:

“Abanderados del cambio”

1971 fue el año en que el estudiantado dirigió la protesta hacia reivindicaciones universitarias y políticas que se extendieron hasta por lo menos 1977.

                                  Resultado de imagen para MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1971

ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO

  • La formación del Frente Nacional (Fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia y que culmino en 1974) permitió la redefinición del sistema político colombiano transformó la dinámica de las luchas sociales orientándolas a la gestación de “nuevas formas de autonomía tanto de izquierda como de luchas populares” y un tránsito en el que fue clave el concepto de revolución internacional del socialismo.
  • La migración del campo a la ciudad
  • El salto de la cobertura educativa (primaria, secundaria y superior) que favoreció la emergencia de la clase media en la educación superior.
  • La consolidación de los partidos de izquierda y los movimientos populares venían desde años atrás adquiriendo cierta autonomía frente a los partidos tradicionales.
  • Los diferentes matices de los partidos de izquierda, como una variable influyente la movilización universitaria, especialmente por “las alternativas que en teoría dejaban abiertas experiencias como la china, la cubana, o años después la nicaragüense”
  • La disparidad en las ideas socialistas del momento                                                      Resultado de imagen para frente nacional de colombia


INICIO CARACTERÍSTICO DEL MOVIMIENTO

El momento histórico comienza a finales de febrero después de una protesta en Cali en la que se perpetró “una espantosa carnicería contra el estudiantado y el pueblo”. El inicio de 1971 es recordado también por los dinamismos de las protestas obreras y el movimiento campesino. El estado social del país se hallaba agitado en medio de huelgas de maestros, estudiantes de secundaria, campesinos y obreros. En el Valle se estaba llevando a cabo la huelga de estudiantes del Colegio de Santa Librada de Cali, en donde los estudiantes protestaban contra “el intento del Gobierno por convertir la sección nocturna de la institución en un colegio privado de corte cooperativo
Este hecho se presentó en un momento, cuando el déficit presupuestal universitario había llevado a una permanente agitación estudiantil desde el inicio del año, en especial en la Universidad del Valle cuyos estudiantes rechazaban el control ejercido a esta universidad por una entidad privada y promovían la elección democrática de uno de los decanos de sus facultades.
El conflicto se había iniciado mucho antes en la Universidad del Valle, donde en junio de 1970 los estudiantes de la división de Ciencias Sociales y Economía elaboraron una petición que buscaba realizar reformas al Consejo Superior Universitario (CSU) orientada por el cogobierno.
Para ello, los estudiantes solicitaron una reforma al CSU, orientada a una “mayor participación de alumnos y profesores en la dirección interna de la facultad y de aumento en la calidad académica de las carreras”.
Para el mes de enero de 1971, el conflicto se había acrecentado. El 29 de ese mes “se convocó en la Universidad del Valle y en todo el Departamento al primer paro estudiantil de 24 horas de ese año, que el 8 de febrero se convirtió en huelga general, con el bloqueo de la rectoría y el resto de las dependencias administrativas”.

“LOS ABANDERADOS DEL CAMBIO”

De manera casi simultánea, la Universidad de Antioquia se encontraba en la búsqueda de una organización democrática de poder universitario que reemplazara el Consejo Superior Universitario por un sistema mayoritario de representación de estudiantes y profesores.
la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) protagonizaba grandes invasiones de tierras, el cual significo el movimiento campesino más importante en la historia colombiana
El 20 y 21, en el encuentro Nacional Universitario, se conformó el Comité Nacional de Solidaridad Estudiantil. Este comité, compuesto por un gran numero delegados de diferentes universidades, convocó el día 26 de febrero a “una jornada de solidaridad con los estudiantes de la Universidad del Valle”.
                          
             Resultado de imagen para MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1971

En la tarde de ese día, sindicalistas y estudiantes de Medellín se enfrentaron con la policía y el ejército en inmediaciones de la gobernación de Antioquia. Las instalaciones de los periódicos El Espectador, El Tiempo y El Colombiano fueron atacadas por manifestantes. La protesta dejó treinta detenidos sin que hubiese heridos que lamentar, situación diferente a la acontecida en Bucaramanga, donde ocho policías, dos personas y seis estudiantes resultaron heridos en una confrontación que se prolongó hasta las diez de la noche
El 26 de febrero marcaría a la juventud universitaria de la ciudad de Cali. Ese día los disturbios fueron tan fuertes que captaron atención de los diarios. El Siglo, con base en una información suministrada por Carlos Holguín Sardi, alcalde de Cali, informó que se habrían producido más de siete muertos entre la multitud, mientras los estudiantes sostuvieron que habían sido 15”.
Edgar Mejía, estudiante de ciencias de la educación en la Universidad del Valle. Los demás fueron Emperatriz Agredo o Agrera de 17 años, obrera; Luis B. Cuéllar, muerto de un disparo en el corazón, y Moisés Alfaro Ayala Silva, un trabajador de la ciudad. También fue muerto un niño de tres años pisoteado por la multitud y un hombre llamado Luis Albán, “dado de baja” cuando participaba en un saqueo
            Resultado de imagen para MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1971

El gobierno de Misael Pastrana comete una masacre porque reacciona de manera violenta contra una manifestación de estudiantes y declara el Estado de Sitio con el decreto 250 por parte de pastrana y su Consejo de Ministros al declarar “turbado el orden público y en Estado de Sitio todo el territorio nacional”, una decisión que fue respaldada por las fuerzas armadas, los partidos políticos de coalición, los transportadores, la CTC, los trabajadores portuarios y la empresa privada. Desde este momento, el Gobierno empieza a cerrar las universidades una tras otra, pensando detener así el movimiento estudiantil. Pero los estudiantes seguían yendo a las universidades a pesar de estar cerradas; no se movían de allí. Es frecuente que cuando se cierra una universidad los muchachos se vayan para sus casas y el problema se acabe, pero aquí no ocurrió eso: las universidades estaban cerradas pero los universitarios seguían movilizados. Se hacían foros y asambleas; se realizaron siete congresos estudiantiles, un récord que no se ha vuelto a repetir, algunos de ellos en la clandestinidad. El Gobierno acuñó la idea de que éste era un movimiento anárquico (ausencia total del estado), que los líderes no éramos estudiantes sino infiltrados. De esta manera, presentamos un “programa mínimo” que recogía los problemas y presentaba soluciones, y el país se dio cuenta de que no era un problema de dos o tres agitadores.

                       Resultado de imagen para misael pastrana

La preocupación en todo el país se hizo sentir en casi todos los diarios, más cuando se había anunciado un paro nacional obrero para el día 8 de marzo, lo cual venía a sumarse al paro de maestros y a la dinámica de toma de tierras por parte de campesinos en algunos lugares del campo.
Resultado de la inconformidad fue la realización de una multitudinaria huelga estudiantil nacional efectuada el 4 de marzo”20. La protesta no se presentó sólo en Cali. Ciudades como Medellín, Bogotá y Bucaramanga sintieron las réplicas de las manifestaciones violentas por parte los estudiantes y personas de otras condiciones sociales que se sumaron a verdaderos enfrentamientos campales.
El 1 de marzo los estudiantes de la Universidad Nacional, la principal del país, acordaron la realización de un paro en solidaridad con los estudiantes de la Universidad del Valle.
Reabiertas las universidades, los estudiantes efectuaron asambleas que decidieron mantener la lucha, razón por la cual los estudiantes la Universidad Nacional decretaron el 24 de marzo un paro y bloqueo administrativo de la universidad y la expulsión del rector Diego López Arango en protesta por la actitud dilatoria del gobierno con respecto a la reestructuración de la universidad. A partir de este momento se iniciaron una serie de tomas de las instituciones que se repitieron en los meses siguientes.
El gobierno, además de la represión militar y las expulsiones y detenciones, expidió, desde el mes de abril, decretos con el fin de restablecer “el orden público universitario” (decretos 580 y 581), y respaldó las posiciones de grupos de estudiantes que pedían la desmovilización y a la vez que se amenazó con el servicio militar obligatorio a los estudiantes que habían sido expulsados o aquellos que se negaran a reintegrarse a las actividades académicas.

                                                 Resultado de imagen para MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1971

LOGROS ALCANZADOS

Un hecho fundamental del movimiento estudiantil de 1971, que marca la diferencia con cualquier otra movilización de estudiantes del siglo XX, fue la elaboración del denominado Programa Mínimo del Movimiento Nacional Estudiantil, que comenzó a perfilarse a partir del II Encuentro Nacional Universitario, realizado en Bogotá entre marzo 13 y 14, dado a conocer el 25 del mismo mes y ratificado en el III Encuentro Nacional Universitario, que sesionó en Palmira el 14 el abril. Este documento constituyó la base para la reestructuración de la universidad. Era la síntesis de las aspiraciones políticas y educativas de los estudiantes. El programa Mínimo constaba de seis puntos:
  1.  Abolición de los Consejos Superiores Universitarios, en los cuales tenían representación los gremios y el clero, y sustitución por un organismo conformado por tres estudiantes, tres profesores, el rector (sin voto) y un representante del Ministerio de Educación. Establecimiento de un sistema democrático para la elección de autoridades universitarias en los establecimientos públicos y privados.
  2. Cumplimiento de la asignación del 15 por ciento como mínimo del presupuesto total de educación para la Universidad Nacional. Además control oficial para las universidades privadas, congelación de matrículas y suspensión de las cláusulas lesivas a la nación colombiana contenidas en los contratos de las universidades con agencias internacionales.
  3. Conformación inmediata de una comisión (tres estudiantes, tres maestros y un representante del Ministerio de Educación) que debía estudiar el carácter rector de la Universidad Nacional en la educación superior y para estudiar un proyecto de Ley Orgánica de las Universidades.
  4. Retiro definitivo de la Universidad del Valle y ruptura con la Fundación para la Educación Superior
  5. Legalización del derecho a crear organizaciones gremiales en cualquier tipo de establecimiento educativo. 
  6. Re apertura de la Facultad de Sociología de la Universidad Javeriana


No hay comentarios.:

Publicar un comentario