Este movimiento tuvo lugar específicamente en el año 1918, caracterizado
por ser para el continente Latino americano una gran importancia para el
impulso de acciones y protestas estudiantiles.
El escenario se desarrolla el 15 de junio en Córdoba-Argentina, siendo
un extraordinario cuestionamiento de la universidad latinoamericana que emergió
del siglo, donde las estructuras sociales que no se lograron modificar con la
independencia, se vieron reflejadas en las Universidades latinoamericanas, denominándose
los "virreinatos del espíritu" y conservaban, en esencia, su carácter
de academias señoriales.
Esta Reforma estudiantil, fue un movimiento que se dio como
reacción frente a las universidades nacionales de la época como:
- La Universidad de Buenos Aires fundada en 1821
- La Universidad de La Plata nacionalizada en 1905 por el doctor Joaquín Víctor González
- La Universidad Provincial de La Plata de 1897
- La Universidad de Córdoba fundada en 1613 por los jesuitas
caracterizadas especialmente por ser:
- Conservadoras, es decir, que mantenía la estructura social heredada de la Colonia y era tendiente a defender los valores familiares y religiosos
- Elitistas, ya que en ella participaban solo grupos selectos y minoritarios de la sociedad.
- Medievales
- Decadentes, o en proceso de colapso
- Corruptas
![Imagen relacionada](https://media.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/023/774/0023774780.jpg)
La Universidad de Córdoba comenzaba
históricamente con la denominada “Reforma Universitaria de 1918”, conocida como
un movimiento que reflejó tanto simbólica y representativamente toda nuestra
historia nacional contemporánea.
La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del
activismo estudiantil, provenientes de diversas vertientes ideológicas debido
que estos universitarios de Buenos Aires, La Plata y Córdoba, que pertenecían
en su gran mayoría a familias de una reciente clase media formada a partir de
la gran ola de inmigrantes europeos y de sus descendientes. En esta época el
número de estudiantes en estas universidades había aumentado de 3.000 a 14
entre 1900 y 1918 y fueron ellos quienes comenzaron a exigir reformas que
modernizaran y democratizaran la universidad, autonombrándose “Los
reformistas”.
¿QUE CARACTERIZO ESTE MOVIMIENTO?
El Movimiento de Córdoba, fue la primera confrontación entre una
sociedad que comenzaba a experimentar cambios de su composición interna y una
Universidad guiada en esquemas obsoletos.
Según el escritor alemán Hanns-Albert Steger, se trataba de
re definir la relación entre la sociedad y la Universidad bajo la presión del
surgimiento incipiente de sociedades nacionales, dentro de estructuras
estatales que ya estaban dadas jurídicamente. Es por eso que en las
universidades públicas se generaron fuertes enfrentamientos entre las clases
medias y los miembros de la élite , a razón de la obtención de un título
universitario, el cual significaba, para los sectores medios, la posibilidad de
ascenso social, ya que era el requisito necesario para ejercer las profesiones
liberales, pero el gobierno radical de Yrigoyen apoyó a los estudiantes en la
puja por implementación de las reformas y extendió las conquistas a las otras
universidades nacionales.
MOMENTO DESTACADO.
Las banderas que se levantaron entonces, fueron retomadas a lo
largo de todo el subcontinente, convirtiéndose en un importante punto de
referencia en la evolución de la universidad latinoamericana de este siglo y de
sus perspectivas. De esta manera, lo que era la Universidad y sociedad
marcharon sin contradecirse, pues durante los largos siglos coloniales y en la
primera centuria de la República, la Universidad no hizo sino responder a los
intereses de las clases dominantes de la sociedad, dueñas del poder político y
económico.
Entre sus objetivos se encontraban:
DEFENDER.
- La libertad de cátedra
- La asistencia libre
- La periodicidad de la cátedra
- El libre ejercicio de la docencia
- Los concursos para la distribución de cargos
- La publicidad de los actos universitarios
- La gratuidad de la enseñanza, los seminarios y formas de enseñanza donde el estudiante tuviera posibilidad de intervenir propositivamente
- La extensión cultural por fuera de la estructura universitaria.
- La democratización de la enseñanza universitaria.
RENOVAR E IMPLEMENTAR.
- Las anquilosadas estructuras universitarias
- Nuevas metodologías de estudio y enseñanza
- El razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en el gobierno universitario.
LOGROS ALCANZADOS
Finalmente y luego de meses de luchas y tras el estallido del 18
por medio de intervenciones y tomas universitarias, el 12 de octubre de 1918,
se suscribió un decreto por parte de Yrigoyen, apoyando las reformas que
contempló ampliamente los reclamos estudiantiles, generando una ruptura con el
elitismo dominante de la época y el nacimiento de la universidad autónoma y
democrática, he ahí las características que redefinieron la educación argentina
que permitió pensar en un país con mejores oportunidades de desarrollo para
todos.
- Plural
- Gratuita
- Cogobernada
No hay comentarios.:
Publicar un comentario